«Planateluniar»

Llamamos planateluniar al vuelo de mecedora que  muchas tardes  podemos disfrutar en el Valle… No es un vuelo espectacular, es un vuelo de Milano, de rapaz de bosque, de restitución; es el vuelo local por excelencia… a veces saltamos  al valle de Reclusa y «subimos» volando a Peña Forca, el «presidente» del Valle; y de allí,  en un dulce planeo  volvemos a casa… en este vuelo que enlazo, no  se dio esa circunstancia pero  pronto grabaremos uno de esos vuelos y  podréis verlo en todo su esplendor.

Si algún día  aprecias viento de Oeste por aquí y no tienes nada mejor que hacer  no dudes en despegar de planatelun… no te defraudará.

Publicado en General | Deja un comentario

GARMIN VIRB ELITE

SIEMPRE HAY ALTERNATIVAS

En los últimos años el antropocentrismo ha logrado escalar paredes de dimensiones desconocidas, incluso para el propio ser humano.
Un síntoma notable de esa imparable escalada que tenemos con las populares cámaras de video y fotografía llamadas de aventura. El selfie es un claro ejemplo de todo ello. Pero esto no va de psicología social sino de cámaras de acción.
En realidad son pequeños adminículos que se adaptan a insospechados lugares de nuestra anatomía y graban aquello que vemos, con el deseo de que, también puedan luego exponer, aquello que sentimos cuando miramos. Pero esto último es tanto como digitalizar ventosidades, o sea.
Las opciones en el mercado de este tipo de cámaras es abundante; tanto en formatos y estilos como en ingenio y utilidades. Las redes están llenas de “unboxing of” y test de visionado de distintas cámaras; y el lío entre los potenciales usuarios es monumental, dada la gran oferta y los precios en que oscilan los distintos adminículos visuales que circulan por el mercado.

Tras varios meses navegando, probando y analizando datos de fabricantes y usuarios de este tipo de cámaras, conociendo y habiendo usado la GOPRO HERO 2; por fin me he decidido por una.
Escribo este post, aquí, porque en estos arduos meses de observación me ha llamado la atención la ingente cantidad de preguntas y respuestas dubitativas sobre éste tipo de cámara o este otro o el de más allá; o sobre el monopolio cuasi perfecto de las GOPRO HERO, que, sin perjuicio de los encantos de dicha cámara, más parece un excelente experimento de marketing sociológico que una oferta de una cámara puntera para grabar los momentos más “especiales” de nuestras vidas, chorradas incluidas, para exhibir nuestros actos en ese concurso colectivo de ser el héroe del día en Facebuk o en Twitter.
No; no ha sido la GOPRO mi elección. Y la razón es personal, no técnica. Aunque también.
La GOPRO HERO 3 (adminiculo equivalente al elegido) graba las imágenes a una temperatura de color demasiado fría para mi gusto, y las transiciones de luminosidad no son de mi agrado.
En lo demás, es decir, en la definición de imagen, por su capacidad de grabar a grandes resoluciones, sin duda: impecable. Y muy por encima, en su versión 3, de las capacidades de procesado y visionado de mi PC (y el de muchos, supongo). Grabar en 4K es una pasada, sin duda, pero procesar esas imágenes está al alcance de pocos y el visionado correcto, por unos 3000 euracos, está al alcance de cualquiera que pueda gastárselos.
Grabar con una definición de 1080p (es decir mil ochenta pixeles por línea vertical y mil novecientos pixeles por columna horizontal ) con una resolución total de 2.073.600 pixeles en toda la pantalla ofrece una definición de imagen de video espectacular. Aunque sea la mitad que un 4K.
Debemos pensar, que los humildes mortales consideramos alta definición a formatos de imagen de video con resoluciones superiores a 1280 x720, es decir resoluciones de 921.600 pixeles en pantalla. Sobrepasamos en cualquier caso la visión de realidad por el ojo humano, por lo que para los puristas desde los 720p ya estamos fuera del lugar en el que El “creador” situó el sentido de la visión a los humanos convencionales. Los denominados “ojos de lince” son harina de otro costal.
Nótese que hablamos todo el rato de barrido de escaneo progresivo (p) y no de entrelazado (i). Para más información el que quiera que pinche este enlace: (http://es.wikipedia.org/wiki/Escaneo_progresivo )
Por eso un buen 1080p a 30fps es el punto de partida para elegir cualquier cámara de estas (según mi parecer). Entre tanto esperemos que la industria porno le otorgue el “empujón definitivo” a la tecnología 4K para que se “Implante” y bajen los precios, de los equipos de edición en 4K y las pantallas adecuadas para visionarlos, claro.
(http://www.xatakahome.com/televisores/la-industria-del-porno-apuesta-por-las-4k-el-empujon-definitivo-para-el-nuevo-formato-de-video)
Sin ánimo de hacer comparativas la opción elegida ha sido la GARMIN VIRB ELITE. Una de las cámaras más robustas del mercado, polivalente y de una calidad de imagen excepcional.
Al grano.
Empecemos por la resolución fotográfica. La GARMIN VIRB ELITE es capaz de tirar fotos de 16 MP. Casi ná!!! 5MP por encima de la GOPRO HERO. Aquí  un ejemplo

alquezar
Eso son nada menos que 4288×3328 pixeles de resolución, lo que da una calidad profesional en imágenes desde 2×3 pulgadas hasta 8×10 pulgadas. Para entendernos equivale a un formato de réflex semiprofesional actual, sin llegar al tope de los topes de 320 pixeles por pulgada de una 35 mm (full frame) que alcanzan los 87 MP.
Los pixeles no son tan importantes, dicen por ahí, pero tenerlos no estorba. Sacar fotos mientras vuelas es un lujo con este aparato. Tienes asegurada una resolución impecable.
En este aspecto le da mil vueltas a la GoPro, sin duda; lo que unido a su lente y el procesado del sensor, una CMOS a esa resolución con, creo, 2,8f de valor de apertura permanente, tiene “espacio” de luz suficiente para procesar todo tipo de fotos y en condiciones de luz muy variadas. Según mi gusto. Y experiencia.
Sirve como cámara de bolsillo para callejear por una ciudad y sacarle jugo a una sesión de fotos urbanas de gran ángulo, con la ventaja de ver a través de su visor el encuadre deseado. No defrauda. Este es uno de los aspectos más interesantes. Puede programarse para tirar fotos a intervalos de tiempo prediseñados o, utilizando un mando a distancia, hacer “selfies” a placer , je, je.
Hacer time lapses con ella es un placer en este formato de fotografía. Sin perjuicio de que en formato de video también tiene un programa para hacer Timelapses de excelente calidad y ejecución.

Por supuesto puedes bajar la resolución y tiras fotos de 12 y 8 MP.

Video. Reseña especial merece su capacidad de tomar fotogramas a 120 f/por segundo , eso si a esta velocidad solo en resoluciones VGA (848×480), pero el formato especifico Cámara Lenta HD a 60 fps en 1080p y 720p, permite editar imágenes a cámara lenta espectaculares y dentro del margen de edición de software al alcance de cualquiera.
Hay un formato de grabación de video Time lapse que es una maravilla.
Grabar a intervalos de tiempo predefinidos los Cielos, puestas de sol, amaneceres, calles y avenidas obteniendo espectaculares timelapses, en cualquier condición de luminosidad, está al alcance de cualquiera.
Este tipo de grabación te permite editar luego un video (MP4) de una calidad excepcional calibrando tú mismo la velocidad en que quieres visionarlo, sin el engorroso trabajo de edición de fotograma a fotograma.
Su formato ideal son los 1080p a 30 fps. En este formato el video es fluido y con un detalle (definición) espectacular desde unos 15 cm hasta el infinito. Con un pequeño trípode de bolsillo (o el de tu equipo de foto) puede ejecutar tomas de paisajes y videos de entorno fabulosos. Y si no lo tienes y eres un manazas grabando, su estabilizador de imagen corrige cualquier meneo de tus manos.
La versión ELITE además cuenta con un GPS que graba el track, la posición y todo lo que puede conjugarse con el espacio. De ese modo con el programa VIRB EDITE, que ofrece GARMIN, puedes editar tus vídeos superponiendo un pequeño track, la altura, el rumbo, la velocidad, los GS verticales y horizontales; vamos que lo de ser  héroe ya no solo es cosa de las imágenes que graban tus actos, sino que puedes apostar birras por los G´s de tus maniobras y giros o por la velocidad tierra que llevabas viento en cola aquel día, en una bonita transición, intentando tu mejor vuelo del año.
No se recomienda grabar ese mágico instante en el que paseando entre tus setales favoritos encuentras ese Hongo maravilloso con el que soñarás el resto de tu vida.
En resumen: Si no quieres ser un Héroe o queriéndolo además quieres demostrarlo con datos reales de tus hazañas, cómprate una GARMIN VIRB ELITE.
Además queda muy molón en el casco…y puedes colocarlo en el sitio que jamás habrías imaginado que pudieran soportar los 237 gr que pesa esa cámara.

Aquí os dejo un par de vídeos íntegramente  grabados con la GARMIN VIRB ELITE, cuando tenga un rato editaré un vuelo con todos los datos del GPS …pronto …. espero.

😉

Publicado en General | Deja un comentario

A probarla…..

Vamos a ver qué tal se portan estas alas…
En el suelo da un juego muy bonito, a cambio de tener temple con ella.
Transmite buenas sensaciones. Y se nota ese puntito más de alargamiento…

A ver si Eolo nos regala un día bueno y le metemos mando…

ARGOS from Pyrios on Vimeo.

Publicado en General | Deja un comentario

Nueva ARGOS de Sky

Traemos desde Ojo Volador el vídeo que presenta la nueva intermedia avanzada de Sky: ARGOS (EN-C).
Nos han pedido que la probemos. En calidad de humildes pilotos recreativos daremos una opinión objetiva de la vela… la pinta es muy buena.

Ya hablaremos de ella…cuando la volemos.

Publicado en General | Deja un comentario

En Marcha….

En Marcha….

Empezamos a poner a punto todo de nuevo…
despegue

Publicado en General | Deja un comentario

Empezamos Temporada

DCIM100GOPROAyer fue uno de eso días que no se olvida. A pesar de que había  térmicas estrechas y potentes, un techo espectacular para la época nos regaló un día de vuelo excepcional.

Publicado en General | Deja un comentario

Sillas… Delight… Hamacas

(este post lo he recuperado de hace un año y medio; sigue siendo vigente en todo).

Lo he vuelto a colgar aquí para que lo  puedan ver porque hay muchos  que me dicen que el enlace está roto.

Las sensaciones y opinión que reproduzco entiendo que   al menos son idénticas para la Deligth de Supair y la Sakylitghter de Sky paragliders. Y me arriesgo a  poder ampliarlo, aunque no las he probado  a las de   Apco y  la Wody Valley Xalps GTO y la impress 3 de Advance,  es decir todas las de diseño Hamaca. Por supuesto quedo abierto al debate… pero llevo ya  tres años con  una hamaca y no creo que vaya a volver al formato tabla.

 

 

Vaya por delante que no soy comercial de ninguna marca. Las razones que me asisten para hablar de esta silla son muchas y muy variadas y responden a mi juicio y criterio personal.

SKYLIGTER FRONTAL

Soy un piloto de parapente desde hace más de 15 años, y he volado con todo tipo de sillas. Desde las primeras sillas con Airbag de Supair, de hace más de diez años, pasando previamente por las Skyangel de protección rígida, hasta, más recientemente, con la Gin Genie III, probada la IV y alguna Wody valley,( no recuerdo el modelo ahora) últimamente he volado con la Altirando XP, de montaña con mochila reversible. Sin olvidar las sillas de diseño “europeo” de la línea de “skyline”, que volé durante un año y pico… una silla “salvaje” por cierto, de un pilotaje muy activo y dinámico. Y por supuesto la línea comercial de Supair de los años 90 (randonaisse). En resumen me siento capacitado para hablar de una gama más o menos amplia de diseños; y, por supuesto estoy abierto al debate, y un par de cañas si hace falta para mentir algo más…

Me llamaron la atención, inicialmente, cuando decidí que ya era hora del cambio, las sillas de Advance Impress 3 y la Ligth; ambas más por la ligereza y estilo peculiar de esta sillas que por otra razón. No voy a tratar de comparar ninguna de ellas entre sí, ni respecto de la Delight porque no tengo ningún interés en manifestar públicamente lo que me parece una respecto de las otras y porque no he probado las advance (aún) fundamentalmente. Sin embargo, si debo decir que pilotos que ya la tienen y la vuelan (la impress3) me han hablado maravillas de ella. Voy a comentar mis impresiones y decisión personal en la elección de la Sup´Air Deligth, porque tengo una y la he probado. Simplemente. Y porque en mi búsqueda de este tipo de sillas no he encontrado ninguna opinión, salvo alguna de carácter comercial, que me haya podido orientar en la elección. Por ello y porque creo que en este mundo compartir este tipo de información es útil y mejora nuestra confianza sobre el deporte, su práctica y su buen desarrollo, lejos de la necesaria, pero interesada, acción de los agentes comerciales y fabricantes que ofrecen una imagen parcial de su producto respecto del resto. Soy consciente de que mi opinión puede o no interesar a los pilotos, por ello considero que debo dejar de manifiesto, que no tengo ninguna pretensión ni, tampoco, ánimo de ofrecer a nadie algo porque a mí me guste; tan solo pongo un grano de arena en este mundo porque creo que es probable, y solo probable, que alguien mostrará interés por ello o si tiene la suerte de poder cambiar de silla y decide apostar por una de estas, tenga un referente más para decidirse o no.

Al grano: El concepto de esta silla es muy convincente y atractivo. Es una “silla hamaca”, carece de tabla y no es rígida, salvo en alguna zona dorsal del respaldo, debidamente acolchada, dode puedes instalar un Camelbag. A pesar de haber sido una de las principales promociones en la carrera de montaña XAlps del 2011, (el 2º clasificado llevaba una y estaba como silla oficial entre los 10 primeros) no me parece que sea una silla para “especialistas”. A primera vista luce un Look deportivo que impresiona, pero una vez que vas familiarizándote con ella descubres que es una silla sin secretos ni concesiones en seguridad o pilotaje. Es decir que puede ser utilizada por pilotos con unos cuantos vuelos y que quieran mejorar su técnica de pilotaje y las prestaciones de su vuelo, además de tener la ventaja de pilotar una de las opciones del mercado de silla ultraligera sin comprometer en exceso la seguridad pasiva. La geometría es sencilla, a pesar de ser una silla sin tabla, que se ajusta con cuatro hebillas. Tiene un ABS “directo”, que notas en cada balanceo, entre las cintas que aseguran las piernas. La tracción en todo el conjunto del arnés es dinámica y directa, creándose un equilibrio perfecto, sin comprometer los movimientos “involuntarios” del pilotaje. Entre otras cosas, porque no son muy apreciables al no pivotar el peso sobre una superficie rígida como es la tabla. Es la mayor ventaja de esta silla, en térmica no notas las sacudidas porque se amortigua de una manera increíble. Acompañas cada movimiento, por “duro” que sea, con una cadencia increíble. Los anclajes de las bandas a la silla, se producen a 44 cm de la base, como en casi todas las sillas “convencionales” lo que la hace muy estable, sin perjudicar el pilotaje. La Gin Genie tiene a esa altura los mosquetones, la Altirando XP también, así como la mayoría de las sillas de Cross.

Encaja y transmite perfectamente todos los movimientos del ala y lo que pasa encima de la silla con una precisión que hasta ahora, yo, solo había conocido con la geometría del “envoltorio” de la GIN Genie III (la IV es similar). (Sigo pensando que es una de las mejores sillas que se han fabricado, que conste.) A lo anterior ayuda, y mucho, el que la silla no tenga tabla. Bueno, tiene una tabla, la que apoya los pies. Y es sobre la que “descansa” en muchos momentos el pilotaje. El piloto que haya utilizado frecuentemente la tracción de un buen estribo, haciendo algo más con él que reposar los pies, sabrá lo que digo. Es una gran asistencia al pilotaje, vaya. Y después de haber volado con el estribo como apoyo la tabla del carenado es una gran asistencia para volar cómodo y en constante transmisión con toda la maquinaria implicada en el vuelo. Una vez reglado el arnés, la comodidad es absoluta. No tiene ni una sola pega. Todo el cuerpo queda “envuelto” dentro de la “hamaca” y se compromete con el vuelo de forma solidaria. Tras la maniobra de despegue, introducirse en el carenado es sencillo y rápido, no compromete el pilotaje en ese delicado momento del vuelo. Y si inicialmente echas de mendos la tabla en el trasero, a la primera sacudida de la térmica (o la dinámica) te olvidas de ella (y casi se agradece). Una vez que te das cuenta que estas girando un +2 o un +3 reconoces que te has olvidado de cómo se volaba con tabla y te encuentras muy cómodo ( pero mucho!!!) girando con todo el cuerpo de un modo fluido, amortiguado y muy eficiente. El giro con esta silla es una maniobra intuitiva, cadenciada, suave y amortiguada. Llevas la vela de un modo directo y regulando la tracción de los mandos de acuerdo con la inclinación que inviertes en cada movimiento. Sin compromisos en el pilotaje. La asistencia que ofrece las bandas de las perneras en la geometría de la silla es una garantía para afinar en el giro. Enseguida te acostumbras a ello.

Es una silla que envuelve de una forma armoniosa tu peso y permite, de una forma muy cómoda, administrarlo para el pilotaje activo. Y es aquí, en el pilotaje activo, donde destaca el concepto de este nuevo diseño de silla hamaca. El “inconveniente” principal de este tipo de diseño es que hace el pilotaje un poco más físico. Inviertes más esfuerzo abdominal que en una silla convencional cuando empiezan los meneos. En realidad, creo, y es una impresión muy personal, que el estrés que provocan los meneos ahí arriba, unidos a que, a menudo la térmica te quiere escupir hacia fuera, te implica más en el pilotaje y al venir de un pilotaje basado en la tabla, que distribuye el peso de una forma diferente, te hace emplear a fondo en la transferencia de pesos para controlar los “meneos”. Sin embargo, al poco rato de pelear con la “turbulencia” térmica descubres que la falta de tabla no es un inconveniente para el pilotaje activo, sino, al contrario, que la silla se implica con todo tu peso cada vez que siente una descarga de presión en una de las alas. Se parece algo a cómo se compensan las inercias en vuelo cuando haces un biplaza. Si con la tabla, esta forma de administrar “los contrapesos” se guiaba por la abertura de la cinta ventral, (más abierto mas meneos, mas cerrada menos) con este tipo de arnés la ventral envuelve más o menos al piloto, pero no lo deja a merced de una posición (mas ceñida o menos ceñida) en la rigidez de la tabla sino que lo desplaza de forma mucho más amortiguada hacia el lado que la vela necesita para recuperarse de un fortuito cambio de presión interna. Lo cual permite modular la apertura de la ventral para el estilo de pilotaje que cada uno quiera sin compromiso de la transferencia de pesos a cada lado de la silla. Y por supuesto conociendo bien el ala que vuelas. (El piloto que quiera jugar con este parámetro debe saber y haber experimentado lo que se siente al volar con la ventral abierta o cerrada y lo que ello significa en términos de seguridad, pilotaje y rendimiento, así como conocer a la perfección el trapo que lleva encima.) Los detractores de este tipo de sillas hablan de que la recuperación en una plegada es mucho más costosa que con una tabla. Debo manifestar mi contrariedad. Vuelo una ATIS 3 de Sky. Es una EN-B superior, muy dinámica, y muy divertida (no es una vela de “compe” ni una C o D clase serial, de esas que se menean a toda pastilla) eso sí, pliega como todas. No es un gran ejemplo de vela plegadora. Debo confesar. Aun así me arriesgo y digo:

He descubierto que con esta silla los meneos, obviamente son idénticos que con las otras, pero no “interrumpen” el pilotaje; es decir, que la transferencia de pesos que “involuntariamente” provoca la hamaca evita muchos colapsos y los que no puede evitar porque se producen indefectiblemente, no son ni más ni menos complicados de sacar que con las otras sillas. Los gestos sirven igual y lo que uno tiene asimilado mecánicamente para sacar una gran plegada en las sillas con tabla sirve exactamente igual para este tipo de sillas. Solo que da la sensación de que tendrás menso oportunidades de sacar plegadas con esta silla. Si bien, debo decir también que escasamente he tenido plegadas de un 30% de vela con esta silla (típica “orejita” en térmica). Lo cual no sé si debo agradecerlo a que con su forma de volar se evitan más o que simplemente no era el día del “plegadón”. Si hay algo remarcable avisaré. Pero confío en que no será necesario. Hoy son ir más lejos he tenido que pelear con térmicas rotas y turbulentas y no he tenido ni una sola incidencia; al contrario me he sentido muy a gusto en ella, concentrado en el pilotaje hasta que se ha roto la térmica definitivamente En cualquier caso, es un “envoltorio” magnífico para estar horas en el aire; muy cómoda y con la sensación de estar equipado con una silla para hacer muchos Km, pasar la tarde simplemente entre térmicas anchas y gansas o gandulear por una ladera de la playa sacando fotos o brillo a las poleas del acelerador. Equipada con un paraca light (de 1,1 Kg) un vario y un GPS, el conjunto no alcanza los cinco Kg. Una maravilla que permite viajar con ella y tu vela a dónde quieras, para volar sin comprometer tu seguridad pasiva, ni el pilotaje. Y no digo nada ya, si te gusta subir montañas y despegar desde una cresta… es la silla ideal para la montaña, y para viajar. Los materiales a pesar de ser muy ligeros no transmiten fragilidad o durabilidad limitada. Se comportan con la manejabilidad de las “normales” y dan la sensación de que va a ser para mucho tiempo. Yo ya he empezado mi “noviazgo”, es muy reciente. Y como todo flechazo estoy encantado con ella.

Publicado en General | Deja un comentario

El Grado 2013

Publicado en General | Deja un comentario

Tarde de escuela

tardescuela from echoVuelo on Vimeo.

Publicado en escuela | Deja un comentario

ANAKIS 2

Tras volar un ratito con la ANTEA2 ( EN-C) nos picaba la curiosidad por conocer la ANAKIS 2.( EN-B).- La ANAKIS 2 es la sustituta de la vela de salida de escuela de Sky. Es  de una manufactura impecable , … Seguir leyendo

Más galerías | Deja un comentario